Proyecto Cygnus Caerulea
![]() |
Comienzo del proceso de trabajo |
Estado de conservación: Extinto (UICN)
Reino: Animalia
Filo: Chordata
Clase: Aves
Orden: Anseriformes
Familia: Anatidae
Género: Cygnus
Especie: C. Azul
.
La última vez que se vio un
Cisne Azul fue en torno al año 1977 en los pequeños estanques naturales que se
situaban en este lugar. Las escasas aves, fueron trasladadas como obsequio a la
Universidad Complutense de Madrid desde el Palacio de El Pardo, ya que los
“Altos de Moncloa” habían sido
cedidos por rey Alfonso XIII para la construcción
de un barrio universitario.
El escudo de
la UCM adoptó la figura del cisne debido a la permanencia de estas aves durante
años en sus terrenos, que coinciden con las del progreso del campus, y
también, debido a la lucha por conseguir la supervivencia de la especie, fracasada, frente
al triunfo del barrio universitario. Se trata de un homenaje al Cisne Azul como
símbolo de su desarrollo.
El
Cisne Azul (Cygnus Caeruelea), también llamado cisne mudo azul, es una especie
de ave anseriforme de la familia Anatidae propia del Hemisferio Norte. Su
denominación científica es Cygnus Caeruelea, cygnus, cisne en griego clásico y
caeruelea, azul en latín.
El
cisne azul es una especie de la familia del Cisne Vulgar (Cygnus Olor) o Cisne
Blanco.
Esta especie presenta el
tercer tamaño del género Cygnus;
teniendo por delante al cisne blanco y al cisne trompetero. Se le distingue de
los otros cisnes blancos por tener el pico de color amarillo anaranjado a rojo,
al igual que el cygnus olor, así como sus plumas traseras terminan en un color
azulado, de ahí su denominación. Así mismo, a esta especie, le crece una
carúncula negra sobre la base del pico.
No
existe dimorfismo sexual en el plumaje. Los machos son más grandes y la
carúncula negra sobre el pico se desarrolla más.
El
cisne azul ocupó el Hemisferio Norte, al igual que otros cisnes blancos. Tiene
parentesco con el cisne común, el cual proviene del cisne negro de Australia,
más que de otros cisnes blancos.
En Europa se le denominaba cisne azul. En el siglo
XVIII logró establecerse como animal doméstico en estanques artificiales de
Gran Bretaña, Austria, Francia o
España.
El
área de distribución natural del cygnus es difícil de establecer, debido a que
se confunden poblaciones salvajes, introducidas por el hombre y naturalizadas a
partir de introducciones. se consideran parcialmente salvajes aquellos que
anidan al noreste de Europa, en la Islas Británicas, al sur de Suecia, en
Dinamarca, Holanda, norte de Francia, norte de Alemania, Polonia, en los países
al sur del mar Báltico y el mar Negro.
el
cisne azul, fue una especie principalmente cultivada por el hombre para
estanques o parques, que se desarrolló durante los últimos años de su existencia entre
el centro y la mitad norte de la península ibérica. Pero los
salvajes también ocuparon los hábitat de lagos y ríos poco caudalosos, con
orillas donde crece vegetación alta. En invierno estaban presentes en estuarios
de agua salobre en las cercanías del mar o en costas marinas con alguna
protección.
Los
primeros testimonios que se recogen de la existencia de esta especie se
remontan a la leyenda germana en la que se basa El Lago de los Cisnes. La
historia sobre la existencia de un cisne azulado comenzó a transmitirse de boca
en boca y de generación en generación por los pueblos germanos en torno al
siglo XVII. Se decía que existían pocos ejemplares de dicho cisne, y que pocos
habían conseguido verlo. Lo describían como un enorme y precioso cisne blanco
con la cola azulada que habitaba los lagos ocultos en las montañas. Se creía que
procedían del hechizo que bellas mujeres sufrían al intentar conquistar y
embelesar con su belleza a nobles caballeros y que aquellos que las vieran
convertidas en cisnes caerían en su hechizo.
A
1864 pertenece la escultura de Auguste Clésinger que algunos dicen que
representa la mitología griega de Leda y el cisne, pero en realidad, Clésiger
de origen francés padecía un fuerte interés por la historia de los cisnes
azules, ya que se rumoreaba por aquella época en su país que frecuentaban los
lugares más recónditos de la naturaleza.
Como
narraban las leyendas, las mujeres castigadas se convertían por un hechizo en
cisnes y Clésinger quiso simbolizar el mito a través de una mujer a punto de
caer en el embrujo y abandonar su forma humana.
![]() |
Captura fotografica encontrada en los archivos del Museo Nacional de Ciencias Naturales. |
Tras
el éxito de esta obra llegó el auge del cisne azul, que si ya era antes
buscado, ahora todos los nobles y reyes deseaban poseer una especie en sus
lagos y estanques. Es cierto que durante el
siglo XVIII hubo una especie de cisne llamado Cisne Azul de bello plumaje
blanco y cola azul cian que poblaba los estanques de los más ricos del
continente europeo. No se sabe exactamente si su procedencia es natural como
narra la leyenda o fue intervenido por el hombre. Otra prueba que justifica su
existencia de estos ejemplares escasos, es el registro del ave que tuvo lugar
en el año 1902 en Lyon, Francia.
Se consideró perteneciente al orden de los anseriformes, de la familia
anatidae, género cygnus, especie azul.
El
Cisne Azul, se calcula que aparece en España en torno al año 1880, durante el reinado de Alfonso XII. Al
parecer, su esposa, Maria Cristina, trajo como obsequio dos valiosos ejemplares
de Austria, que fueron instalados en los jardines del Palacio de El Pardo
(Madrid). La dinastía conservó estas aves que fueron reproduciéndose, de forma
escasa hasta entrado el siglo XX. Mientras que en el resto de Europa, los cisnes
azules iban perdiendo la atención que tenían años atrás, pues los nobles buscaban aves más
exóticas para sus jardines como símbolo de poder, y poco a poco, el cisne azul
fue desapareciendo.
En
el año 1927, el rey Alfonso
XIII, cedió a la Universidad Complutense de Madrid, unos terrenos llamados “los
descampados” o los “Altos de Moncloa” para construir un barrio universitario,
lo que actualmente se conoce como Ciudad Universitaria.
El
estado de conservación del cisne, ya antes amenazado, se vio en peligro durante
la Guerra Civil, después de la cual se calcula que no quedaban más de cinco
ejemplares. Se dice, que cuando el Palacio de El Pardo pasó a ser la residencia
del Jefe de Estado Francisco Franco, los cisnes fueron llevados a los terrenos
de Moncloa pertenecientes ya entonces a la Universidad Complutense de Madrid.
Las
aves, continuaron siendo difíciles de ver, y más aún cuando se empezó a
desarrollar el campus universitario, pero se tuvo notificación de que
pervivieron en los pequeños
estanques naturales del lugar hasta mediados de los años setenta, en 1977 fue
la última vez que se vio a un cisne azul, hasta hoy en día que no queda rastro
de ellos y la especie se encuentra extinguida según la UICN.
El
escudo de la Universidad Complutense de Madrid adoptó la figura del cisne
debido a la permanencia de estas aves durante años en sus terrenos, que coinciden con las del
desarrollo del campus, y también, debido a la lucha por conseguir la
supervivencia de la especie, fracasada, frente al triunfo del barrio
universitario. Se trata de unhomenaje al Cisne Azul como símbolo de su
desarrollo.
Como
recogen los Estatutos de la Universidad Complutense de Madrid, en el Decreto
58/2003 Artículo 5.1.: El símbolo oficial de la UCM se expresa en su escudo que
se ajusta a la siguiente descripción: Ajedrezado, de oro y gules, cargado de
tortillo, de plata, sobrecargado de un sol, de oro, rodeado de la leyenda
Libertas Perfundet Omnia Luce en letras del mismo metal, al timbre, coronel,
orlado el escudo del cordón de San Francisco, de plata. Por soporte, el cisne
de plata, picado y membrado de gules. El conjunto se encierra en una suerte de
cinta de plata, cargada de la expresión VNIVERSITAS COMPLVTENSIS MATRITENSIS.
Archivos en los medios de comunicación.
Recientemente diversas revistas de gran prestigio en lo referente al mundo natural, se han interesado por el Cygnus Caerulea. Con la ayuda de las últimas tecnologías en lo referente a la imagen lo han reconstruido basándose en los archivos antiguos y en los testimonios de aquellos que lo vieron con sus propios ojos.
Utilizando como base fotografías actuales de especies similares como el Cygnus Olor, con el cual comparte similitudes en cuestiones anatómicas.
OTRAS WEBS